Tienes un perro de nariz chata, conoce el Síndrome Braquiocefálico (Bulldog Ingles, Bulldog Francés, Boxer, Boston Terrier, Pug, Pekines y el Shih Tzu)..... .
Visita nuestra tienda online, si necesitas accesorios o alimentos para tus animales no dejes de visitarla. Servimos a cualquier punto de España. O compra directamente en nuestro establecimiento abierto al publico.
Dinos tu raza y te recomendaremos la mejor forma de actuar sobre su pelaje. No toda vale. Una peluquería incorrecta puede producir problemas de salud en nuestro animal de compañía.
Ya tienes tu primer perro, es un precioso cachorro y lo primero que piensas es en sacarlo a pasear por la calle para que todo el mundo lo vea, ¡NO LO HAGAS!.
Tenencia de razas potencialmente peligrosas. Os dejamos enlaces de la documentación necesaria tanto para Málaga como para el municipio de Coín. Os recomendamos encarecidamente visitar vuestro ayuntamiento, ya que las normativas municipales pueden varias.
Advertencia: Las imágenes de este artículo pueden dañar la sensibilidad del lector. Pero consideramos en este caso que una imagen vale más que mil palabras, y nos ayudará a todos a salvar muchas vidas.
Ø Introducción:
Los parásitos gastrointestinales se encuentran frecuentemente presentes en la población canina, representando un riesgo para nuestras mascotas y su futura descendencia. No hay que olvidar que los humanos que conviven con perros y sobre todo los niños son susceptibles de padecer parasitismo (infestación por parásitos) y en ocasiones parasitosis (enfermedad causada por la presencia de parásitos).
En este artículo vamos a describir cómo se produce la infestación, cómo es el ciclo de uno de los endoparásitos más frecuentes en los perros, y lo más importante, cómo podemos prevenir este tipo de problemas en nuestras mascotas y en su descendencia, evitando así la infestación humana.
Ø Toxocara Canis:
Definición y características generales:
Es el helminto gastrointestinal más común en nuestros perros. Es un gusano de color blanco, de cuerpo redondeado y alargado (típica forma de lombriz). Los gusanos adultos viven en el intestino delgado de sus huéspedes, produciendo un gran número de huevecillos que son eliminados junto con las heces al exterior. Están perfectamente adaptados a su ciclo vital, los huevos poseen una cubierta capaz de resistir condiciones ambientales extremas, representando un peligro para nuestras mascotas durante años.
Cómo llegan a nuestros perros y qué hacen dentro de ellos:
Los perros se infestan al ingerir huevos que se encuentran en el suelo, en la vegetación, al comer pequeños mamíferos o pájaros que poseen las larvas. Los huevos eclosionan en el intestino, quedando libres larvas que migran hasta el hígado a través del sistema circulatorio. Desde el hígado siguen sirviéndose del sistema circulatorio para llegar hasta los pulmones, para más tarde comenzar un viaje por el cuerpo de nuestro animal, permaneciendo vivas durante largos periodos de tiempo.
En perros adultos con una respuesta inmune adecuada, las larvas que se encuentran en ellos están en un estado de inactivación. Estas larvas dormidas son un peligro permanente, ya que están esperando en sus hospedadores para comenzar de nuevo con su actividad. Si una perra queda preñada, las larvas se activan y se migran a través de la sangre hacia el útero o las glándulas mamarias. Este parásito se puede transferir a los cachorros antes de nacer a través del cordón umbilical, desde el día 42 de gestación en adelante. Otra vía importante de infestación en cachorros de hasta 6 semanas de edad es la leche de su madre.
Síntomas:
Los perros jóvenes con gran cantidad de parásitos adultos sufren enteritis e incluso mala absorción de la comida. Estos perros presentan diarrea, abdomen distendido (parecen recién comidos), pelo áspero y sin brillo. Las migraciones de las larvas en ellos provocan infecciones bacterianas secundarias en diferentes órganos, lo que compromete aún más su salud.
Es común que los perros adultos que no albergan un número elevado de parásitos no presenten sintomatología o que simplemente sean traídos a nuestro centro veterinario porque sus propietarios han notado pérdida de peso en su perro o que consideran que tienen poco peso para la cantidad de alimento que consumen.
Caso clínico real: Spyke.
Spyke, cachorro de bulldog francés, llegó a Alfa Animal con sus nuevos propietarios cuando tenía treinta días de edad. Fue traído para una revisión debido a que sus dueños querían saber cual era el estado de salud del nuevo miembro de la familia e informarse de los cuidados generales que requería, así como las indicaciones de cómo debían alimentarlo ya que Spyke todavía se alimentaba a base de leche y estaban confusos sobre el número de tomas y de cómo debían darle los biberones. Tras aclararles sus dudas volvieron tres días más tarde porque notaron que su cachorro estaba triste, no comía lo suficiente, presentaba estornudos con expectoración de un material de color marrón y sufría estreñimiento.
Después de su última visita nos llamaron de urgencia porque Spyke se encontraba mucho más deprimido. Una vez en la clínica observamos que nuestro paciente había empeorado, estaba deshidratado, más deprimido, los estornudos y las expectoraciones eran más frecuentes e intensas, tenía una marcada distensión abdominal y continuaba estreñido. Tras contarnos los propietarios que no comía prácticamente nada, les informamos de lo grave de la situación. Intentamos estimular la defecación del cachorro pero no lo logramos, contraía la musculatura abdominal intentando aliviarse pero lloraba y no conseguía defecar.
Le administramos una terapia a base de fluidos para rehidratarlo e indicamos a nuestros clientes como tenían que hacer para estimular a su mascota a defecar y por supuesto quedamos en que vinieran a revisión en unas horas.
Cuando nos volvieron a visitar por la tarde comprobamos que su estado de hidratación había mejorado ligeramente pero sin llegar a ser el adecuado. Preguntamos a los dueños del cachorro si había conseguido defecar, ya que seguía presentando una intensa distensión abdominal, nos dijeron que había eliminado una pequeña cantidad de heces que contenía como un hilo. Tras el reconocimiento del estado del animal les informamos la crítica situación en la que se encontraba su cachorro, tomando la decisión de mantenerlo bajo intensa vigilancia y tratamiento.
Esa noche mantuvimos a Spyke con cuidados intensivos, administrándole fluidos subcutáneos cada hora y media, al mismo tiempo que seguimos con la estimulación perianal y masajes abdominales para intentar que defecara. Seguía reacio a alimentarse. A las cinco y media de la madrugada el cachorro sufrió una parada cardiorrespiratoria, la cual pudimos controlar pero solo durante un corto periodo de tiempo ya que Spyke falleció a las seis y cuarto de la mañana.
Horas después le realizamos a nuestro paciente una necropsia para conocer la causa real de su muerte. Los hallazgos fueron llamativos, como se aprecian en las imágenes, presentaba una concentración masiva de parásitos a lo largo de todo el tránsito gastrointestinal, los cuales le causaron la muerte.
Spyke durante su necropsia
Contenido intestinal
Contenido gástrico
¿Cómo podemos evitar este tipo de problemas en nuestros animales?
Desparasitándolos:
1.- De manera rutinaria a nuestras mascotas cada tres meses.
2.- En animales que por sus condiciones de vida presentan un riesgo mayor a contraer parásitos, tendremos que tratarlos con mayor frecuencia.
3.- En hembras gestantes antes de la monta, para evitar así la afección de las crías, disminuyendo la carga parasitaria de los cachorros (evitando así casos tan desagradables como el de nuestro amigo Spyke).
4.- En cachorros cuando cumplen los cuarenta días de edad. A éstos hay que administrarles un tratamiento antiparasitario especial, ya que debido a su corta edad no pueden utilizarse los mismos productos que en los perros adultos.
Recordar que ante cualquier duda relativa a la salud de vuestras mascotas, el equipo de Alfa Animal estará encantado de atenderos y ayudaros.
Un agradecimiento muy especial para los propietarios de Spyke
Monorquideo / Criptorquidia:
En los perros el descenso testicular ocurre a los 10 días de vida, pero son difícilmente palpables hasta las 3 o 4 semanas de edad, aunque pueden existir variaciones raciales. No se puede diagnosticar con seguridad una criptorquidia antes de los seis meses de edad, pues hasta ese momento existen posibilidades de que finalice el descenso, aun siendo tardío.
Si los testículos NO son palpables a las 8 semanas de edad en lo que mas delante sera las bolsas escrotales, se puede considerar que el perro es criptorquido, aunque en algunos casos se prefieren esperar a que cumpla las 16 semanas de vida.
La unilateral es más frecuente que la bilateral. Los testículos que no han descendido se pueden encontrar en la cavidad abdominal o en el tejido subcutáneo de la zona inguinal. Lo que se conoce como monorquidismo verdadero (ausencia congénita de testículos ) es raro. El criptorquidismo, SIN LUGAR A DUDAS ES HEREDITARIO, no se recomienda que estos animales tengan descendencia.
1) Se presenta con más frecuencia en ciertas razas ( Caniche miniatura, Yorkshire, Chihauhua, Boxer, Pomerania, Schnauzer miniatura, Pekinés, Maltés, Pastor de Shetland, y Cairn Terrier ). Esto sin descartar las demas razas, pero es menos frecuente.
2) La presencia del rasgo puede incrementarse o reducirse seleccionando los animales afectados a favor o en contra respectivamente. No se conoce el mecanismo por el que se hereda, pero se sabe que el gen transmisor lo portan tanto los machos como las hembras ( por lo tanto esta ligado al cromosoma X ) y pueden transmitirlo a sus cachorros.
El testículo sin descender no es normal en cuanto a tamaño y forma ya que si están localizados en la cavidad abdominal debido a la elevada temperatura a la que están sometidos, no se desarrollaran con normalidad. La libido suele ser normal. La Criptorquidia bilateral aumenta el porcentaje de esterilidad parcial o total. El testículo que se encuentra en la bolsa escrotal es normal, es decir, estos perros podrán ser sub-fértiles, ya que su número de espermatozoides en el eyaculado es menor y el un alto grado de malformaciones espermáticas, tanto de morfología como de defectos a nivel del acrosoma. Los progenitores son portadores de este Gen y transmitirán este defecto a su prole, por lo que no deben ser cruzados.
Aunque existen estudios de tratamientos hormonales con alguna probabilidad de éxito, el tratamiento de elección es quirúrgico. Se debe localizar el testículo ectópico y extirparlo. En la misma intervención se recomienda extraer también el testículo sano para evitar la reproducción de estos perros que pasarían su mismo defecto a su descendencia. El abordaje quirurgico sera especifico para cada uno de los testículos, tanto para el que esta en su bolsa escrotal, como para el que este encriptado o este atascado en el canal inguinal. Para lo cual habrá de hacerse previamente la localización del testículo que no se ve, y esto podrá hacerse por Ecografía, y así decidir la técnica a utilizar en la cirugía.
Aquí os dejamos una foto de una de nuestras cirugías donde se puede ver la diferencia entre el testículo que si estaba en la bolsa escrotal y el que quedo atascado en el canal inguinal.
Ahora añadiremos la foto de un pastor alemán, donde se puede apreciar que solo ha descendido un testículo, el otro, en este caso se encuentra dentro de la zona abdominal:
En la siguiente foto vemos la diferencia entre el testículo descendido y el que ha sido extraído del abdomen. Cuando los testículos no descienden aumenta el riesgo de que se tumoricen, lo que ocurre con mayor frecuencia cuando permanecen dentro del abdomen.
Ya tienes tu primer perro, es un precioso cachorro y lo primero que piensas es en sacarlo a pasear por la calle para que todo el mundo lo vea, ¡NO LO HAGAS!.
Desgraciadamente, tu cachorro deberá permanecer en casa hasta que haya recibido todas las vacunas necesarias para su protección.
Después tendrás mucho tiempo para que todos lo vean, pero tendrás que esperar a que pueda exponerse a las enfermedades del exterior. Aquí te informaremos de cuándo vacunarlo, qué vacunas aplicarle y cuales son los riesgos de no vacunarlo. En la mayoría de los casos, uno compra su cachorro entre las 7 y 8 semanas de edad, lo cual significa que ya debería de tener su primera vacuna. El próximo mes y medio de vida de tu cachorro será el más peligroso, ya que es cuando puede contraer enfermedades fácilmente. Por eso nosotros te recomendamos evitar el contacto con otros perros y con el exterior. Esto es debido a que el cachorro empieza a perder la inmunidad que había recibido con la leche materna y su propio sistema de inmunidad no es capaz de protegerlo todavía.
RIESGOS PARA LOS PERROS NO VACUNADOS
La rabia es una enfermedad extremadamente peligrosa, ya que puede ser transmitida a los humanos, al igual que la Leptospirosis, el Moquillo (Distemper) y Parvovirus son también enfermedades muy comunes en los cachorros. No sólo generan síntomas muy fuertes en los perros, sino que también pueden llegar a provocar su muerte. Por esto, es importante que cada año, para protección de tu perro, le pongas las vacunas que requiere. Esto no es sólo por su salud, sino también por la de tu familia. La vacunación es uno de los pasos más importantes en la prevención de las distintas enfermedades infecciosas que puede padecer nuestra mascota. Por eso, como propietarios debemos concienciarnos de la importancia que supone la vacunación, en la prevención frente a las enfermedades que pueden afectar a nuestro animal. Puntos que debes tomar en cuenta:
• Para realizar la vacunación es imprescindible un buen examen clínico, no se debe vacunar a animales que están visiblemente enfermos, pues su sistema inmune está deprimido y con la vacuna podría llegar a provocarle la enfermedad en lugar de protegerlo.
• Lo ideal es que el animal esté desparasitado antes de realizar la primera vacunación, pues un animal infestado por parásitos tiene un sistema inmune muy bajo. Aunque también recomendamos desparasitarlo con la primera vacunación.
• Las principales enfermedades infecciosas de las que se puede vacunar son: moquillo, parvovirus, hepatitis canina, leptospirosis, coronavirus, parainfluenza y la rabia.
• A excepción de la vacuna de rabia, la primera vacunación es recomendable realizarla a los 45 días de edad.
• Para conseguir una mejor inmunidad nosotros recomendamos realizar una revacunación entre los 10 -15 días posteriores a la primera vacuna, una tercera aplicación a los 70 -75 días de edad y una última a los 90 -95 días (comúnmente llamadas estas últimas vacunas de "refuerzo").
• Hay que realizar una revacunación frente a las enfermedades más comunes cada año.
• Según las posibilidades de contagio nosotros recomendamos vacunar anualmente frente a leptospirosis, hepatitis, parvovirosis, moquillo, parainfluenza canina.
• La vacunación de la rabia por ley es obligatoria anualmente.
• Siempre que tengas dudas sobre el mejor calendario de vacunación para tu perro, consulta con tu veterinario, el te indicara cual es el mejor para tu mascota.
ENFERMEDADES QUE SE PUEDEN PREVENIR CON LA VACUNACIÓN
De manera resumida, las más importantes son:
MOQUILLO (DISTEMPER)
• Produce problemas oculares, digestivos y respiratorios principalmente (conjuntivitis, estornudos, tos y disnea).
• Puede producir vómitos y diarreas agudos.
• En algunos animales pueden observarse problemas neurológicos a pesar de haber controlado la infección, llegando a producirse secuelas nerviosas en el animal adulto (tics).
• Puede ser mortal si no se trata a tiempo y de manera adecuada.
PARVOVIRUS
• Afecta de forma aguda y grave a perros entre 45 y 90 días.
• Produce diarreas con sangre y vómitos constantes.
• Algunas razas (Rottweiler, Doberman y nórdicas) son más sensibles a padecer esta enfermedad.
• Puede llegar a ser mortal si no se trata adecuadamente.
HEPATITIS VIRAL CANINA
• Produce vómitos, diarreas, dolor abdominal y algunas veces, ictericia (mucosas de color amarillento). • Forma parte del complejo denominado "tos de las perreras".
• La vacunación adecuada protege al perro de forma efectiva contra este virus.
LEPTOSPIROSIS
• Es una enfermedad bacteriana.
• Produce trastornos renales y hepáticos, aunque a veces se observan signos digestivos (vómitos o diarreas).
• La transmisión se produce a través del contacto con la orina de animales infectados.
• Es una zoonosis muy grave (se transmite a los humanos).
BORDETELA BRONQUISÉPTICA / PARAINFLUENZA
• La primera es una bacteria y la segunda es un virus.
• Producen síntomas respiratorios, la mayoría de las veces autolimitantes.
• Junto con el virus del moquillo y el adenovirus (virus de la Hepatitis) forman parte del complejo respiratorio llamado comúnmente “Tos de las perreras”.
• Se recomienda la vacunación de los perros que anualmente pasan períodos de tiempo más o menos largos en perreras, residencias y concursos caninos, clases de adiestramiento y estéticas caninas.
• Es una enfermedad muy contagiosa.
RABIA
• Enfermedad muy peligrosa que es normalmente mortal en los perros.
• Afecta a todos los mamíferos, principalmente a los que viven en zonas aisladas.
• España aún no está libre de rabia, por lo que anualmente se recomienda la vacunación.
• Es muy importante saber que la rabia es una zoonosis, y por tanto, los perros y otros mamíferos pueden contagiarla al hombre a través de la mordedura.
Que pasa cuando desplazar a nuestros animales se convierte en una odisea imposible, nuestra perra esta en celo pero el macho deseado se encuentra muy lejos ( a unos 1000 km por ejemplo). Desplazar a los animales conlleva mucho gasto y mucho tiempo.
Pues bien, es tan "fácil" como obtener el eyaculado, y una vez obtenido le añadimos un diluyente energético y protector, que nos permitirá preservar a los espermatozoides, por un periodo de tiempo mínimo de 72 horas, mantenidos a una temperatura constante de 5ºC.
El semen refrigerado nos permite que la inseminación pueda ser vaginal, al igual que se realiza con el semen fresco. Es de fácil manejo , de bajo coste y su facilidad para el transporte, no tiene comparación con las estrictas normas para el transporte de semen congelado.
Para inseminar con semen refrigerado, primero tenemos que determinar previamente el día de ovulación de la hembra, mediante el test de Progesterona o por el control ecográfico de la ovulación.
Localizado en el tiempo el día de la ovulación , prodecemos a la extracción y dilución del semen del ejemplar en cuestión, es importane evaluar la calidad del semen.
Enviamos por agencia de transporte y dispondremos del semen entre las 14 y 30 horas post recogida en cualquier punto de España, realizando la primera inseminación el día de la llegada y la segunda 24 horas después.
El porcentaje de éxito con este tipo de semen se sitúa en torno al 70 – 80 %. (Prácticamente igual que con semen fresco)
Evitamos gatos de desplazamientos, con el consiguiente ahorro económico, evitando además, el estrés de la hembra originado por el transporte.
Una vez realizado todo lo anterior solo queda el tema de la inseminación, recordemos que se podrá realizar gracias a la agencia de transporte en un máximo de 30 horas despues de la extracción. Todo ello a una temperatura de 5ºC.
Una vez que se llega a su destino, el semen se mantendrá activo (dependiendo del diluyente) un plazo de 72 horas con una viabilidad excelente.
La inseminación se realiza por vía vaginal con un catéter apropiado, no siendo necesario utilizar la vía intrauterina. Es muy importante tener sincronizada a la hembra en el momento de la recepción de la muestra.
Como se podrá observar los Inconvenientes son muy pocos:
1. Que no se respeten los tiempos de transporte y entrega,
2. El uso de recipientes inadecuados que no aseguren la temperatura de la muestra, pudiendo llegar ésta congelada o demasiado caliente.
Si necesita de este servicio no dude en contactarnos.
Síndrome Braquiocefálico.
El síndrome braquiocefálico afecta a razas braquiocefálicas de perros (Bulldog Ingles, Bulldog Francés, Boxer, Boston Terrier, Pug, Pekines y el Shih Tzu) y otros perros y gatos de nariz chata, incluyendo perros como el Cocker Spaniel y el Shar-Pei y gatos como el Persa y el Himalaya.
Los cambios anatómicos en los cráneos de estos animales distorsionan la nasofaringe.
Los tres mayores componentes del síndrome incluyen:
Utilizamos "cookies" propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad personalizada a través del análisis de su navegación. Si continúa navegando acepta su uso. Más información y política de privacidad.