Centro Veterinario Alfa Animal

Tienes un perro de nariz chata, conoce el Síndrome Braquiocefálico (Bulldog Ingles, Bulldog Francés, Boxer, Boston Terrier, Pug, Pekines y el Shih Tzu)..... .

Visita nuestra tienda online, si necesitas accesorios o alimentos para tus animales no dejes de visitarla. Servimos a cualquier punto de España. O compra directamente en nuestro establecimiento abierto al publico.

Dinos tu raza y te recomendaremos la mejor forma de actuar sobre su pelaje. No toda vale. Una peluquería incorrecta puede producir problemas de salud en nuestro animal de compañía.

Ya tienes tu primer perro, es un precioso cachorro y lo primero que piensas es en sacarlo a pasear por la calle para que todo el mundo lo vea, ¡NO LO HAGAS!.

Tenencia de razas potencialmente peligrosas. Os dejamos enlaces de la documentación necesaria tanto para Málaga como para el municipio de Coín. Os recomendamos encarecidamente visitar vuestro ayuntamiento, ya que las normativas municipales pueden varias.

Breve introducción a nuestros artículos

Pulsa sobre el que desees leer. Si deseas buscar un artículo especifico te recomendamos uses el buscador.

Desde Alfa Animal nos ponemos en contacto con nuestros clientes y lectores para mostrarles diversos casos acontecidos en nuestras instalaciones durante los últimos meses, en esta ocasión la temática será los problemas de picores (pruriginosos) en perros.

Nuestro primer caso será una Atopia, para ello lo primero que haremos será definir lo que es la atopia.

Atopia: capacidad de un individuo para desarrollar una reacción alérgica a cualquier alérgeno durante mucho tiempo.

El pasado mes de agosto nos llegó a nuestra consulta un cachorro de unos siete meses de edad, de raza bulldog ingles, monorquido, con todas sus vacunaciones al día.

Nos comenta el propietario que su perrito no deja de rascarse y que ha perdido mucho pelo y además que huele fatal.

Nos comenta el propietario que lleva varios meses en tratamiento pero que no surten efecto, es más, el animal ha empeorado considerablemente.

Cuando el perro entra en la consulta lo exploramos, tiene zonas alopécicas difuminadas por todo el cuerpo con la presencia de mal olor y prurito.

Evidentemente es un caso para un especialista dermatológico, se toman muestras para llegar a un diagnóstico acertado.

 

cabezaatopialateralatopia

 

 

Se hacen diversas pruebas como son:

 

-Tricograma, en el cual se observa la presencia de un parasito que causa prurito(demodex spp)

-Citologia

-Analítica sanguínea para descartar Leishmania (resultado negativo)

 

Con todas las pruebas se decide instaurar un tratamiento encaminado a controlar el prurito (picor) y para eliminar al parásito, además de un tratamiento antibiótico para controlar las bacterias que son las causantes del mal olor.

 

Se le realizaron pruebas cada dos semanas al animal para ver la evolución del mismo y a continuación se mostraran las imágenes del antes y del después del tratamiento adecuado, cabe mencionar que el animal fue castrado para evitar posibles problemas hormonales.

 

Sólo cuando se realizan todas las pruebas de manera conjunta se puede llegar a un diagnóstico como este( atopia complicada por demodex).

Las pruebas de laboratorio confirmaron una atopia y el demodex es consecuencia  de un mal tratamiento de la  atopia(tratamiento excesivamente agresivo en sus inicios).

 

Varias semanas despues del tratamiento correcto, :-).

 

lateralatopiaok 

 

 

 

Holanda ha notificado un caso de rabia en un cachorro de perro en Amsterdam. El caso es extremadamente grave, debido a que durante todo el proceso de importación del cachorro los clínicos españoles que han atendido al cachorro y los servicios aduaneros españoles y holandeses no han cumplido con la legislación europea que regula la importación de animales desde países terceros.

Un cachorro rabioso ha sido importado a Amsterdam (Holanda) en febrero de 2012, desde Marruecos vía España. En una acción conjunta llevada a cabo por la Netherlands’ Food and Consumer Product Safety Authority, el Public Health Service of Amsterdam y el Centre for Infectious Disease Control todas las personas y animales que se han visto expuestos al virus han sido trazados y, en los casos necesarios, se han llevado a cabo las medidas de profilaxis necesarias en estos casos.

El caso reviste extremada gravedad, debido a que durante todo el proceso de importación del cachorro los servicios veterinarios y aduaneros no han seguido de forma fiel la legislación internacional que regula el tráfico de animales de unos países a otros.

El 28 de enero de 2012, una pareja holandesa residente en Marruecos adquirió un cachorro de ocho semanas de edad y lo llevó a un veterinario local que le insertó un microchip y expidió un certificado de buena salud, sin que el animal hubiese recibido ninguna vacuna.

El 4 de febrero, la pareja y su perro viajaron en ferry desde Marruecos a España. Una vez llegados Europa adquirieron el pasaporte europeo para animales de compañía y el 11 de febrero volaron hasta Amsterdam. Y aunque el cachorro estuvo en contacto con varios agentes de aduanas en el aeropuerto de Málaga (España), así como con otros en Amsterdan, ninguno de ellos en ninguno de los dos aeropuertos examinó la documentación del animal.

Nada más llegar a Amsterdam el cachorro entró en contacto con amigos y familia de los propietarios. Durante los días siguientes comenzó a mostrarse hostil y el 14 de febrero fue llevado a un veterinario tras morder a sus dueños. En principio se pensó que se trataba de una reacción normal debida al estrés del cambio de ambiente y se procedió a sedar al perro, aunque el día 15 el animal era ya incontrolable. Entonces fue cuando los propietarios notificaron que el cachorro procedía de Marruecos y los veterinarios al cargo notificaron de inmediato el caso a la Netherlands Food and Consumer Product Safety Authority (NVWA). Como los síntomas encajaban con los descritos para la rabia, la NVWA decretó la eutanasia del animal y el 15 por la tarde ya se había confirmado la infección por virus de la rabia genotipo I.

Posteriormente, se ha trazado con todo detalle el viaje de los propietarios desde la adquisición del cachorro y se han tomado las medidas oportunas para que el brote quede erradicado y no haya peligro para las personas u otros animales que hubiesen podido estar en contacto en el virus.

Este ha sido el primer caso de rabia causada por el virus clásico en un animal en Holanda desde 1988. La importación accidental del cachorro infectado ha supuesto un peligro importante y un gran gasto económico dados los mecanismos de salud pública que se han puesto en marcha para localizar a 48 individuos (personas y animales) que habían estado en contacto con el perro en cuestión y administrar a 45 de ellos tratamiento antirrábico. Además, tres animales han tenido que ser sacrificados.

Lo más grave de todo el asunto es que los propietarios intentaron seguir los cauces legales, pero los veterinarios marroquíes y españoles que les atendieron no actuaron de acuerdo a la legislación vigente, así como los agentes de aduanas de España y Holanda. El la consulta española se expidió un pasaporte europeo para la mascota aunque, según las leyes de la UE, los perros de terceros países sólo pueden entrar en territorio de la Unión tras ser vacunados contra la rabia y mantenidos en cuarentena durante tres meses; los agentes de aduanas en España y Holanda no fueron capaces de ver que el perro no cumplía estas condiciones.

La NVWA exhorta a todos los veterinarios clínicos y departamentos de aduanas de todo la Unión Europea a seguir estrictamente la legislación vigente y a ser conscientes del peligro que supone la importación de animales portadores del virus de la rabia. La importación ilegal de animales desde países en los que la rabia es endémica se produce con demasiado frecuencia: sólo Francia ha reportado nueve casos en los últimos 10 años, siete de ellos procedentes de Marruecos. Por ello, los ciudadanos deben ser también muy conscientes del peligro que puede suponer no seguir la legislación europea en esta cuestión.

 

*Van Rijckevorsel GG, Swaan CM, van den Bergh JP, Goorhuis A, Baayen D, Isken L, Timen A, van den Hoek A. Rabid puppy-dog imported into the Netherlands from Morocco via Spain, February 2012. Euro Surveill. 2012;17(10):pii=20112. Available online:  http://www.eurosurveillance.org/ViewArticle.aspx?ArticleId=20112

La enfermedad del mosquito: Leishmaniosis


                                                       mosquito leishmania coin

Por muchos es conocida esta enfermedad, de difícil pronunciación y que todos al final llamamos “la enfermedad del mosquito”. Vamos a intentar aclarar con una serie de preguntas sobre la enfermedad:



¿Qué es la Leishmania?

Es una enfermedad  grave causada por protozoos del género Leishmania, afecta fundamentalmente al hombre y al perro, y engloba una serie de procesos patológicos que van desde lesiones cutáneas autorresolutivas a procesos viscerales de de pronostico reservado.

¿Cómo se transmite?

Es transmitida por insectos flebotomos (mosquito), que tras  picar al perro inocula los promastigotes de Leishmania( formas extracelular flagelada que se encuentra en el interior del tracto digestivo del mosquito) son fagocitados por los macrófagos (células del sistema  inmunitario del perro)y diseminados por el organismo.

Tras un periodo de incubación variable (de 3 meses a 6 años) se desarrollan los amastigotes (forma intracelular en macrófagos) y aparecen las lesiones.

¿ Zona de influencia?

Andalucía es una de las regiones donde mayor porcentaje de casos de Leishmania existen, junto con: Aragón, Cataluña, Madrid, Baleares, Levante, Murcia, Castilla-La Mancha, Extremadura, Castilla y León. También se da en otras regiones pero la intensidad es mucho menor.


¿Cómo se si mi perro tiene Leishmania?

Las características más comunes y que podemos observar de un perro con la enfermedad son: perdida de pelo, sobre todo alrededor de los ojos y nariz, crecimiento excesivo de las uñas, heridas en las zonas de contacto  con el suelo como en los codos, y también en la punta de las orejas. Cuando el cuadro se vuelve crónico, este se complica observando síntomas relacionados con insuficiencia renal  y hepática en muchos casos.

Que presente este tipo de lesiones externas no es indicativo de la enfermedad, pero seria conveniente que se le hiciese un seguimiento.
Visita a tu veterinario quien realizará una prueba analítica mediante una muestra de sangre de tu perro. Dependiendo de su estado, también tomará una muestra de la médula ósea o del tejido de un gánglio linfático inflamado para examinarla al microscopio y detectar los parásitos.


¿Cómo lo puedo proteger?

Actualmente hablariamos de dos posibles opciones

1.- http://www.alfaanimal.com/articulos/60-vacuna-contra-la-leishmaniosis.html

2.- http://www.esteve.es/EsteveFront/CargarPagina.do?pagina=vet_leispro_prevencion.jsp&div=vet

La prevención puede evitar ésta grave enfermedad. Hay productos en spray, en pipeta y collares disponibles en clínicas veterinarias que dan una protección contra la picadura del flebotomo. En combinación junto a algunas de las dos opciones propuestas la protección puede llegar al 99%.


¿Qué tratamiento tiene?

Los compuestos que se utilizan generalmente para el tratamiento de la leishmaniosis canina son: antimoniato de n-metilmeglumina, estibogluconato sódico, anfotericina B, alopurinol, paromicina, pentamidina, miltefosina, ketoconazol, o la combinación de algunos de ellos. Con su uso, de forma general, se consigue una mejoría sintomática de los animales, pero no se consigue destruir completamente al parasito.
Algunos de estos tratamientos son mal tolerados por los animales, o incluso presentan cierto grado de toxicidad renal o gastrointestinal, por lo que la elección del tratamiento a instaurar debe tener en cuenta las condiciones médicas en las que se encuentra el animal que va a ser tratado.


Lo más importante para recordar es que ... Cuanto antes se diagnostica la enfermedad mejor se puede controlar. No lo dude y visite a su veterinario.

 

 

A comienzos del año 2017 comenzó a comercializarse la vacuna contra la leishmania LetiFend:

Seguridad vacuna leishmaniosis LetiFend

 

Os dejarmos una leve introducción... LetiFend es una innovadora vacuna contra esta grave enfermedad causada por el parásito Leishmania infantum. El perro infectado, además de correr el riesgo de sufrir la enfermedad, es el reservorio principal, donde el parásito vive y se reproduce, y desde donde es transmitido a otros perros y a las personas por la picadura del flebótomo, que actúa como vector.

Las  Indicaciones de uso, para llos perros son las siguentes: 
 
Para la inmunización activa de perros no infectados a partir de los 6 meses, para reducir el riesgo de desarrollar una infección activa y/o una enfermedad clínica tras la exposición a  Leishmania infantum. 
 
La eficacia de la vacuna ha sido demostrada en un estudio de campo donde los perros fueron expuestos de forma natural a  Leishmania infantum en zonas con alto riesgo de infección durante un período de dos años. 
 
En estudios de laboratorio que incluyeron la infección experimental con Leishmania infantum, la vacuna redujo la gravedad de la enfermedad, así como de los signos clínicos y la carga parasitaria en el bazo y en los ganglios linfáticos. 
 
Inicio de la inmunidad: 28 días tras la vacunación.  Rapidez vacuna leishmaniosis LetiFend 
Duración de la inmunidad: 1 año tras la vacunación. Comodidad vacuna leishmaniosis LetiFend

Cabe destacar que no tiene ninguna contraindicación, de hecho la vacuna es segura en perros infectados. La revacunación de perros infectados no empeoró el curso de la enfermedad (durante el periodo de observación de dos meses). No se ha demostrado eficacia en estos animales.

Se recomienda desparasitar a los perros infestados antes de la vacunación. Resulta esencial que se establezcan medidas que minimicen la exposición al mosquito-flebotomo en los animales vacunados

 

 

Eficacia vacuna leishmaniosis LetiFend

Fiabilidad vacuna leishmaniosis LetiFend

 

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Pulse en saber más, para ver nuestra política de privacidad Saber más

Acepto

Utilizamos "cookies" propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad personalizada a través del análisis de su navegación. Si continúa navegando acepta su uso. Más información y política de privacidad.